Entradas

Magia en la mirada medieval: los dragones de Robledo

Imagen
Tienen muchos elefantes salvajes y unicornios, que son mucho más pequeños que los elefantes. Los unicornios se parecen a los búfalos en el pelaje, mientras que sus patas recuerdan a las de los elefantes. Tienen un cuerno en medio de la frente, grande y negro. Pero como arma ofensiva no utilizan este cuerno, sino tan solo la lengua y las rodillas. En efecto, tienen en la lengua espinas largas y agudas; de ahí que, cuando quieren atacar, aplastan y estrujan a la víctima con las rodillas y luego la hieren con la lengua. Tienen la cabeza como los jabalíes y la llevan inclinada; les gusta permanecer en el fango y en el barro. Son animales de aspecto muy desagradable y no se parecen en nada a las descripciones que de ellos hacíamos; en efecto, según una creencia muy extendida entre nosotros, los unicornios, se dejan prender por las vírgenes. Es justamente todo lo contrario.  Marco Polo (1254-1324) describía de esta manera su encuentro en la Isla de Java con lo que debía de ser, según sus...

Centros Históricos: perspectivas y desafíos. El caso de Quito

Imagen
  El 8 de septiembre de 1978 Quito fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. Se convirtió en la primera ciudad en recibir este galardón (junto con Cracovia también nombrada el mismo año), y fue, fundamentalmente, debido a la riqueza de su centro histórico, el más extenso y mejor conservado de América.  En él se encuentran conventos e iglesias coloniales únicas, elegantes casas y palacetes neoclásicos y eclécticos de fines del s. XIX, con una vida rebosante de pequeños comercios, cafés, residentes y turistas. A modo de marco, la cordillera de los Andes, envuelve la ciudad, justificando con su ubicación privilegiada, la prosperidad histórica de la urbe.  Quito posee también una singular riqueza cultural. Al ser la capital de la Real Audiencia de Quito, uno de los territorios más importantes de la América colonial, ha vivido una fuerte experiencia de mestizaje que se traduce, en parte, en la estética de la ciudad, pero también en aquello más intangibl...

Museos y la gestión del público: del turismo masivo a la ausencia de visitantes

Imagen
Hace tiempo leía un artículo en el periódico El País , sobre cómo un gran museo como la Galería de los Uffizi (Florencia) estaba utilizando la tecnología Big Data para mejorar la gestión de su elevado número de visitantes. El Big Data, es un sistema basado en el análisis masivo de datos que se emplea para elaborar estadísticas de todo tipo; su uso es cada vez más frecuente, y hoy son numerosos los museos del mundo que lo aplican para el estudio de públicos, la programación de actividades o la venta de entradas. Es una herramienta de gestión que puede ayudar a lidiar con la afluencia masiva de turistas que, paradójicamente, pone en riesgo la propia sostenibilidad de lugares como la Galería de los Uffizi. Su director, Eike Schmidt, lo explica en el mencionado artículo:  “Hemos analizado el comportamiento de los visitantes fuera, pero también dentro. Hemos visto cuáles son sus estrategias cuando visitan el museo, cómo se agrupan. Cada día hay grupos que pasan 40 minutos e...

Museos después de la pandemia: algunas certezas ante el vacío

Imagen
L os museos llevan años advirtiendo la necesidad de repensarse. Han llegado hasta aquí como instituciones más que consolidadas en el entorno cultural de cada ciudad del mundo. Son lugares que pueden concentrar grandes cantidades de visitantes; espacios donde se pueden vivir experiencias trascendentales y también obtener las “selfies” más espectaculares. Pese a esto, en los últimos años han ido surgiendo varias dificultades, llegando a poner en duda incluso la supervivencia de muchos de ellos. Como un problema añadido, se suma ahora la peor pandemia vivida en el último siglo, que está haciendo temblar los cimientos de países enteros, como una trágica catarsis tras la cual, no sabemos aún qué tipo de museo emergerá. Foto tomada de:  rtve.es/noticias   Sabemos, por ejemplo, que los aforos serán limitados y que las medidas sanitarias básicas (mascarilla, gel desinfectante, distancia de seguridad), han venido para quedarse, al menos por un buen tiempo. También sabem...

Arte y apocalipsis

Imagen
Se preguntaba Robert Hughes en su serie documental,  El impacto de lo nuevo , qué habrían hecho los grandes artistas del pasado ante las tragedias contemporáneas. Se preguntaba cómo habría pintado Jacques-Louis David el asesinato de J.F. Kennedy, Goya la liberación de los campos de exterminio de la Segunda Guerra Mundial, Turner el gran hongo radiactivo tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki, o Picasso la caída de las Torres Gemelas. También se preguntaba, por qué los artistas contemporáneos han representado estos hechos en tan pocas ocasiones.  Turner, 1834, El incendio de las casas del Parlamento. Foto de: wikiart.org Hughes, fue un gran crítico de arte que no ocultó nunca su pasión por el arte moderno (desde el Impresionismo a Andy Warhol), pero que fue muy crítico con el arte actual. Decía en 2004, “ hoy las obras de arte más controvertidas no relatan los horrores de la guerra sino las fobias de los artistas”. Tanto Goya como Picasso fueron dos artistas...

Suscribirse

¿Deseas recibir nuestros post en tu correo electrónico? Muy simple. Suscríbete aquí abajo:

Delivered by FeedBurner